martes, 10 de junio de 2014

CERREJÓN, Calidad del producto

Calidad del producto


Nuestra operación desarrolla e implementa planes para cumplir con los requerimientos de las exportaciones de carbón.
Aproximadamente el 70% del carbón minado es triturado inmediatamente y despachado en tren, en tanto que el 30% restante es almacenado de acuerdo con su poder calorífico, contenido de cenizas y azufre. Este carbón es luego triturado e incorporado al flujo normal con el fin de ajustar la calidad del carbón despachado en un momento dado. En La Mina, la calidad del carbón triturado se mide mediante el análisis de muestras tomadas por un muestreador automático. Antes de cargar el carbón en el tren, y en un lapso de tiempo inferior a dos horas, se determina la calidad del carbón por medio de análisis rápidos de laboratorio.
Una vez en el puerto, el carbón es apilado y reclamado de tal forma que se minimice la variabilidad de la calidad del carbón en cada embarque. Una estación certificada de muestreo, operada por un inspector independiente, es utilizada para certificar la calidad de cada embarque. Puerto Bolívar tiene capacidad para cargar buques graneleros entre 25 mil y 175 mil toneladas de mineral, sujeto a la aprobación de las autoridades portuarias.
Nuestro carbón es principalmente un producto sin lavar y triturado con valores típicos de poder calorífico de 10,600 Btu/lb GAR hasta 11,300 Btu/lb GAR.
El carbón de Cerrejón es un producto en su mayor parte no lavado que proviene de una variedad de mantos. 
La mayoría de nuestro carbón se utiliza en la generación de energía eléctrica, mientras que una proporción menor se utiliza en ámbitos industriales y en la calefacción doméstica. El alto rendimiento de nuestro carbón en varios procesos de combustión lo ha colocado en una posición de excelencia tanto en Europa como en Ámerica del Norte durante más de 20 años.
Para mayor información, contacte a CMC Coal Marketing Company marketing@cmc-coal.ie único comercializador autorizado del carbón de Cerrejón a nivel mundial.




Políticas de Cerrejón

Políticas de Cerrejón
 
 Política de seguridad, salud y medio ambiente
Es política de Cerrejón en sus operaciones de minería a cielo abierto, transporte y embarque de carbón en La Guajira, Colombia, y en sus actividades en los otros lugares donde opera, conducir sus negocios en armonía con el medio ambiente y la sociedad, proteger la seguridad y salud de los trabajadores, y contribuir con el desarrollo, bienestar y cultura de las comunidades en su área de influencia, así como trabajar para implementar las mejores prácticas de la industria minera en materia de seguridad, salud, medio ambiente y comunidades.
Política de Conflicto de Intereses
La política de Cerrejón exige que todos sus empleados eviten cualquier conflicto entre sus propios intereses y los intereses de la Empresa al tratar con proveedores, clientes, contratistas o cualquier otra persona fuera de la compañía y en la conducción de sus propios negocios. 
Política de Derechos Humanos
Es política de Cerrejón llevar a cabo sus operaciones de manera tal que se protejan, respeten y promocionen los Derechos Humanos de los empleados, contratistas, de terceras personas involucradas en sus operaciones, de sus clientes y del público en general. Igual compromiso exige de sus CONTRATISTAS, quienes son los responsables de la promoción, respeto y protección de los Derechos Humanos en cada área de trabajo donde ejecuten sus OBRAS y/o SERVICIOS. 
Política de Ética
Es política de Cerrejón el estricto cumplimiento de todas las leyes aplicables a sus negocios.

Políticas y Guía de Conducta de Cerrejón
El manual de Políticas y Guías de Conducta de CERREJÓN reúne las políticas y guías más importantes que rigen la conducta de la empresa, de sus empleados y de los terceros vinculados a nuestro negocio. Nadie en la organización tiene autoridad para hacer excepciones a dichas políticas, ni existe objetivo alguno que justifique una violación de las mismas.
Política de Igualdad de Oportunidades
Es política de la Cerrejón proveer igualdad de oportunidades de empleo, de conformidad con todas las leyes aplicables, a los individuos que estén calificados para desempeñar el trabajo. La Compañía administra sus políticas, programas y prácticas de personal de una manera no discriminatoria en todos los aspectos de la relación laboral, incluyendo reclutamiento, contratación, asignación de trabajo, promociones, transferencias, terminaciones, manejo de salarios y selección para entrenamiento. 
Política de Responsabilidad Social Laboral
Cerrejón es una empresa comprometida con el desarrollo integral y el bienestar de sus trabajadores que cumple con la legislación nacional y los derechos laborales y de seguridad social aplicables, así como las obligaciones adquiridas en forma voluntaria incluyendo los principios establecidos en los Instrumentos Internacionales relacionados con la Norma SA8000. 
Política de Control de Fraude
Se espera que todos los empleados de CERREJÓN actúen de acuerdo con los más altos criterios de honestidad, rectitud e integridad en el desempeño de sus funciones. CERREJÓN no tolera en modo alguno el fraude, cometido por empleados u otros, ya sea dentro o fuera de la organización y tomará inmediata acción (incluso el despido, informe a la policía y demanda judicial), contra aquellas personas que cometan un fraude, independientemente del tiempo de servicio o su posición en la compañía. 

Proceso de extracción

El proceso de extracción empieza con la identificación y relocalización de la fauna del área a intervenir. Luego, se realiza la limpieza y retiro de la capa vegetal que es almacenada en bancos de suelo para la futura rehabilitación de las tierras intervenidas por la operación minera. Posteriormente, los taladros hacen perforaciones para introducir el explosivo con el que se efectúa la voladura, permitiendo que las palas remuevan el material estéril. Este es cargado en camiones de 320 y 240  toneladas de capacidad y depositado en los botaderos.
  • Una vez los mantos de carbón quedan a la vista, los tractores apilan el material y este es cargado en camiones de 190 toneladas de capacidad.
  • El carbón es transportado hacia una de las dos plantas trituradoras a las diferentes pilas de almacenamiento, dependiendo de su calidad o poder calorífico.
  • La planta recibe el carbón, lo tritura y por medio de una banda transportadora, lo lleva hacia la parte superior de los silos para luego cargar los vagones del ferrocarril.
  • Así, el tren emprende su recorrido de 150 kilómetros hacia Puerto Bolívar.
  • En la estación de descarga, el ferrocarril deposita el carbón, y las bandas transportadoras se encargan de llevarlo hasta los tres apiladores recolectores, que lo descargan en las pilas de almacenamiento, para luego recuperarlo y enviarlo hacia el cargador lineal de los barcos (aunque también puede utilizar el sistema de paso directo), que lo transporta a las bodegas de los buques carboneros, que zarpan hacia diversos países del mundo.

Nota: Colombia es uno de los países mayores exportadores de carbón, este carbón proviene de las minas del Cerrejón, de La Loma, de Calenturitas, de La Jagua, entre otras. La exportación de carbón durante el año 2008 en el mundo, fue así, Australia: 278 Mt, Indonesia: 228,2 Mt, Rusia: 115,4 Mt, E.E.U.U.: 83,5 Mt, Colombia: 81,5 Mt, China: 68,8 Mt, Sudáfrica: 68,2 Mt, Canadá: 36,5 Mt; fuente: Anexo:Reservas de carbón de Wikipedia.

CERREJÓN ¿Quiénes somos?

¿Quiénes son Cerrejón? 
Cerrejón se refiere principalmente a un yacimiento o mina de carbón en el Departamento de La GuajiraColombia, conocido como el Cerrejón o El Cerrejón.
La mina de carbón del Cerrejón, está ubicada en la cuenca del río Ranchería, al sureste del Departamento de La Guajira, al este de la Sierra Nevada de Santa Marta y al oeste de la Serranía del Perijá, en la línea con la frontera con Venezuela. Las características de la mina permiten una extracción a tajo abierto, y es una de las minas más grandes a cielo abierto del mundo: El yacimiento carbonífero se divide en tres zonas principales, correspondientes a Cerrejón Zona Norte, Cerrejón Zona Central y Cerrejón Zona Sur. La mina se extiende sobre unas 69.000 hectáreas. [1] [2]
La palabra Cerrejón, también está asociada en La Guajira, a:
  • El cerro Cerrejón (de este cerro, el yacimiento de carbón recibió su nombre), que es un cerro pequeño (cerrojón) ubicado cerca a la mina de carbón del Cerrejón, al este del municipio de Barrancas, en el Departamento de La Guajira; a una altitud de 593 metros sobre el nivel del mar, la montaña es una elevación por encima de los alrededores, con un área de pequeña cumbre, de laderas empinadas. [3]
  • El arroyo Cerrejón, que nace en la Serranía del Perijá, y se forma de la unión de varios arroyos y desemboca en el río Ranchería. Su caudal es mínimo durante las épocas de verano.
  • La Titanoboa cerrejonensis, que es una especie fósil extinta de serpientes de la familia de los Boidaos. Descubierto en la mina de carbón del Cerrejón, vivió durante el período del paleoceno entre 60 y 58 millones de años, evolucionando en los bosques húmedos, se considera la especie más grande de serpiente.

Operación, instalaciones y operador

Imagen corporativa de la compañía Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón, actualmente extractora y explotadora de carbón en la mina de carbón el Cerrejón o El Cerrejón.
Carbones del Cerrejon es una entidad compuesta por multinacionales, extractora y exportadora de carbón térmico que opera en La Guajira,Colombia. Su explotación de 32 millones de toneladas anuales se realiza en un complejo minero carbonífero a cielo abierto ubicado en elvalle del río Ranchería justamente al sur de la falla de los Montes de Oca (Guajira) - Ancon (Falla Oca - Ancon), con una vía férrea de 150 kilómetros de longitud y Puerto Bolívar, un terminal marítimo de embarque, que recibe buques de hasta 180.000 toneladas de carga. El valor agregado de esta minera reside en su operación integrada (mina-vía férrea-puerto) única en Colombia, lo que garantiza mayor eficiencia productiva y menor impacto sobre el medio ambiente.
  • La Mina está ubicada entre los municipios de AlbaniaBarrancas y Hatonuevo, y posee recursos estimados en 5.244,2 millones de toneladas de carbón.
  • Cuenta con unos talleres de mantenimiento de un área superior a 26.000 metros cuadrados, donde se realiza el control y la reparación a los equipos mineros (preventivo, programado y por condición).
  • Cada ferrocarril puede trasladar 109 vagones, cada uno con capacidad nominal para transportar entre 96 y 110 toneladas de carbón.
  • Puerto Bolívar es el terminal carbonífero de Carbones del Cerrejón. Desde 1985, cuenta con un sistema de cargue directo. Tiene un canal navegable de 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y cuatro kilómetros de largo. Es considerado uno de los puertos marítimos de carbón más grandes de Suramérica, con tecnología limpia.
  • El puerto cuenta, además, con un muelle de suministros para recibir barcos, hasta de 70.000 toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales para la operación minera.
Flota minera
Mina a cielo abierto del Cerrejón.
Tren de carga del Complejo Carbonífero del Cerrejón. Este conduce la carga hasta Puerto Bolívar para su embarque.
Puerto Bolívar, es principal puerto de exportación de carbón de Colombia y de América del Sur.1
Carbones del Cerrejón cuenta con una flota minera compuesta por 493 equipos entre los que se destacan: 258 camiones de 190, 240 y 320 toneladas de capacidad, 50 palas y 185 equipos auxiliares.
  • Un camión de 320 toneladas puede cargar el equivalente a lo que transportarían aproximadamente 10 tractomulas. Una tractomula en Colombia moviliza en promedio entre 30 y 35 toneladas.
  • Una pala P&H2800XPC tiene una capacidad de carga equivalente al peso de 40 automóviles, es decir 63,5 toneladas, aproximadamente.
  • Una pala PC8000 soporta el peso equivalente de 50 automóviles (75,3 toneladas aproximadamente).
Ferrocarril
  • Carbones del Cerrejón usa la única vía férrea de trocha estándar existente en el país
  • Esta vía tiene 150 km de longitud que conectan a La Mina con Puerto Bolívar
Puerto Bolívar
  • Infraestructura portuaria de exportación de carbón más grande de Latinoamérica
  • Bandas transportadoras cubiertas y sistema de cargue directo desde 1985
  • Recibe buques de hasta 180.000 toneladas
Aeropuertos
  • 3.500 m de pista disponible. LMN: 1.700 metros. PBV: 1.600 metros.
  • Área de vuelo restringida
Carretera LMN – PBV
  • Vía de 150 km para soporte a la operación y de acceso para la población de La Guajira desde 1982. Une al sur con el norte del departamento.
Unidad Residencial Mushaisa
  • Completa infraestructura de vivienda, locales comerciales y servicios que dan cobertura a 2.200 residentes
  • 297 casas, 430 apartamentos y un hotel para alojamiento de más de 200 personas
  • Colegio Albania: bilingüe, categoría Icfes muy superior, puesto 47 entre 12.273 instituciones educativas en el país
Cifras
  • Entre 1985 y el año 2011, la mina de carbón del Cerrejón, produjo 508,8 millones de toneladas, y generó US$2.006 millones en regalías. Por este rubro, en el 2011, le giró a la Nación y a La Guajira US$ 336,6 millones.
  • Al término del 2011, Carbones del Cerrejón alcanzó una cifra histórica de producción, exportando 32,03 millones de toneladas a los siguientes destinos: Europa (58 %), Mediterráneo y Asia (21 %), Centroamérica y Suramérica (12 %) y Norteamérica (9 %).
  • Estas ventas externas representan el 40 % del carbón que ubica Colombia en otros mercados, y el 4,6 % del comercio global del mineral.
  • La fuerza laboral directa de Carbones del Cerrejón es de 5.373 empleados directos (62% de La Guajira, 28 % de otros lugares de la Costa Caribe y 10 % del resto del país).
  • Adicionalmente, cuenta con el soporte de 4.497 trabajadores indirectos, a través de empresas contratistas de la operación.

Historia de Cerrejón


Cerrejón, se refiere principalmente a un yacimiento o mina de carbón en el Departamento de La GuajiraColombia, conocido como el Cerrejón o El Cerrejón.

Siglo XIX


Existen controversias sobre el descubridor de la mina del Cerrejón, y se barajan algunos nombres; el ingeniero civil norteamericano John May, contratado por el Gobierno Nacional, que realizó la exploración en 1864; el escritor Jorge Isaacs, y el señor Juan Gómez Osío, oriundo de La Guajira. En el siglo XIX se dio una pequeña explotación artesanal.

Primera exportación


El primer embarque de carbón de la mina del Cerrejón, se realizó en diciembre de 1984, a través de Puerto Zúñiga, ubicado contiguo al aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Santa Marta, en un muelle propiedad de la compañía Prodeco S. A. (Productos de Colombia S. A.), compañía de capital colombiano en ese entonces. El mineral fue llevado hasta Puerto Zúñiga en camiones de unas 35 toneladas de capacidad. Fue el ingreso de Colombia al grupo de países exportadores de carbón.

Cerrejón Zona Norte


Como una parte importante de la historia de la mina del Cerrejón, se menciona la "extinta" empresa Intercor (International Colombia Resources Corporation Intercor), gestora, de lo que en su momento se conoció como "El Proyecto Carbonífero del Cerrejón Zona Norte".
En diciembre de 1976 se firmó el Contrato de Asociación entre Carbocol S. A. (Carbones de Colombia S. A.), empresa del Estado colombiano, e Intercor (International Colombia Resources Corporation Intercor), filial de la Exxon en ese entonces (hoy ExxonMobil), para el desarrollo de la zona norte del Cerrejón. Este contrato contempló tres etapas: exploración (1977-1980), construcción (1981-1986) y producción (1986-2009).
Etapa de exploración. El primer campamento que se construyó en el Cerrejón Zona Norte, fue el pionero de Tabaco en el año 1977. En 1980 se terminó la evaluación geológica y los estudios para determinar el programa de montaje de las instalaciones de la Mina.
Etapa de construcción. La construcción del proyecto carbonífero del Cerrejón Zona Norte, fue realizado por parte de la multinacional Morrison- Knudsen Company, INC. (MKI), quien obró en nombre de la Asociación Carbocol - Intercor para construir el complejo carbonífero, tanto en La Mina como en Puerto Bolívar.
Etapa de producción. En el año 1985, se inició la operación llamada Early Coal, exportación anticipada de carbón, con unas instalaciones temporales en La Mina y un muelle flotante temporal instalado en Bahía Portete en Puerto Bolívar; en ese mismo año se completa la primera exportación de un millón de toneladas.
  • En enero de 1999, Intercor acordó con el Estado colombiano la extensión de esta concesión por 25 años más, hasta 2034.
  • En noviembre de 2000, el Gobierno de Colombia vendió la participación de Carbocol S. A. (50%) en el Contrato de Asociación El Cerrejón Zona Norte, al consorcio integrado por compañías subsidiarias de BHP BillitonAnglo American y Glencore International AG. Posteriormente, Glencore vendió su participación a Xstrata.
  • En febrero de 2002, este consorcio compró a Intercor (perteneciente a ExxonMobil) el 50% restante, convirtiéndose así en el único con concesión en el Cerrejón Zona Norte.
  • En noviembre de 2002 se formalizó la unión de lo comprado a Intercor, en la empresa Carbones del Cerrejón S. A., que paso a ser la dueña de las antiguas instalaciones de Intercor (filial ExxonMobil) y cambió su nombre a Carbones del Cerrejón Limited, Cerrejón.

Cerrejón Zona Central

En esta zona hay dos áreas contratadas:
  • El Depósito Central (comunidad de El Cerrejón), el cual ha estado en producción desde 1981 mediante contratos con diferentes empresas (Consorcio Domi Prodeco Auxini, Carbones del Caribe y otras); hasta que en 1995, Glencore adquiere a Prodeco S. A., creando Carbones del Cerrejón S. A. y luego en 1997, Anglo American se vincula al negocio. En 2000, BHP Billiton se convierte en el tercer asociado.
  • El Depósito Oreganal (estatal) fue contratado inicialmente entre Carbones del Caribe y el Estado colombiano y luego, en 1995, con Oreganal S. A., que a su vez en 1999, cedió su participación a Carbones del Cerrejón S. A.

Área de Patilla

En 2001, esta área fue adjudicada, mediante concurso público, al consorcio integrado por Carbones del Cerrejón S. A. y Cerrejón Zona Norte S.A., las cuales pertenecen actualmente a compañías subsidiarias de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata.

Cerrejón Zona Sur

En 1997, a través de licitación, le fue adjudicado el contrato de exploración y explotación de esta zona, al consorcio integrado hoy por compañías subsidiarias de BHP Billiton, Anglo American y Xstrata. Actualmente, la zona sur de Cerrejón se encuentra en etapa de exploración.


miércoles, 4 de junio de 2014

Desagüe de Minas Subterráneas

DESAGÜE DE MINAS SUBTERRÁNEAS


TABLA DE CONTENIDO

 1. Ciclo del agua en la naturaleza
            1.1 Agua de infiltración
            1.2 Agua superficial
2. Agua en la minería subterránea
3. Antecedentes de bombeo y desagüe en minas subterráneas
4. Bombeo y desagüe en minas subterráneas
            4.1 Partículas sólidas
            4.2 Productos químicos
5. Desagüe principal
6. Desagüe secundario o auxiliar
            6.1 Bombeo por etapas con bombas pequeñas
            6.2 Bombeo entre niveles

            6.3 Drenaje de pozos y lugares de trabajo

OBJETIVOS

Los objetivos principales de este trabajo son:

1. Definir las características básicas del desagüe en minería subterránea, teniendo como soporte el interés personal hacia la obtención de conocimientos elementales en el perfil profesional minero.

2. Orientar al lector en el transcurso de la investigación hacia la estructuración de ideas y conceptos con relación al desagüe de aguas en una mina subterránea, teniendo en cuenta los aspectos gráficos, el funcionamiento y desarrollo de ésta.

3. Ampliar conocimientos básicos sobre el tratamiento del agua, sistemas de bombeo y evacuación del agua, desde un perfil técnico profesional.

INTRODUCCIÓN

Cada año se extraen grandes cantidades de productos minerales en minas subterráneas, constantemente se elaboran nuevos proyectos para la creación de nuevas empresas mineras, para ello, se necesita una estructura con bases sólidas esperando buenos resultados. Para que estas explotaciones resulten de la mejor manera posible, se necesita contar con las mejores herramientas tecnológicas para así lograr un mejor desempeño.
Dentro de estos requisitos, cabe resaltar uno de ellos, en el cual nos basamos en la investigación. ¿Es abundante el agua en una mina subterránea? ¿Qué tan caótico resulta el agua en abundancia en una mina subterránea? ¿Como afrentamos estos problemas? ¿Qué riesgos me trae como operador o supervisor el agua en la mina subterránea donde estoy operando?
Es necesario hallar la forma, para evacuar las aguas de una mina subterránea, por ello, estudiamos a fondo el manejo correcto del agua subterránea, con el  fin de poder presentar una orientación organizada y estructurada hacia el tratado de estas aguas.


Ciclo del agua en la naturaleza

El agua procedente de las precipitaciones atmosféricas se reparte en tres porciones: Superficial, que discurre sobre la superficie terrestre y forma los torrentes o ríos; de Infiltración, que penetra en el subsuelo y la que se pierde por Evaporación, reintegrándose a la atmósfera.
En este trabajo en mayor medida nos vamos a referir a:

• Agua de infiltración, la cual procede de las precipitaciones atmosféricas y que penetra en el terreno por gravedad, favorecida por la existencia de grietas o fisuras en las rocas, y por la misma porosidad de los materiales que forman el subsuelo, constituyendo el agua subterránea.

• Agua superficial, que se constituye en lagos, arroyos, torrentes y ríos, y que según su ubicación nos puede afectar en diferentes medidas a cualquier explotación minera. En el subsuelo, el agua penetra hasta cierta profundidad, en lo que se denomina zona de aireación, aquí se efectúan desplazamientos verticales, bien sea descendiendo por la gravedad o ascendiendo por capilaridad, por lo tanto los poros de las rocas están parcialmente llenos de agua; esta zona queda limitada por el nivel hidrostático o “freático”, cuya profundidad varía de acuerdo con las precipitaciones atmosféricas, ascendiendo en épocas lluviosas y descendiendo en épocas de sequías. Por debajo del nivel hidrostático las rocas están completamente saturadas de agua, y no se producen desplazamientos verticales de la misma, existiendo por el contrario importantes desplazamientos horizontales, originados por el flujo del agua a los puntos de mínima presión, allí donde el nivel hidrostático aflore en superficie o donde sea cortado por un pozo; esta es la denominada zona de saturación.  De todas formas, los desplazamientos horizontales del agua, en la zona de saturación cesan a cierta profundidad, variable según la naturaleza del terreno, por debajo de la cual el agua está inmovilizada, empapando las rocas del subsuelo, en la zona de estancación.



Agua en la minería subterránea

Es indudable que cada año se extraen muchos miles de millones de productos minerales y para ello, tienen que extraerse grandes cantidades de agua para obtener estos resultados; agua que de no ser extraída haría imposible el trabajo en la mina. Cada año se invierten cantidades ingentes de dinero en la realización de nuevos proyectos mineros, uno de los requisitos más importantes para obtener el máximo rendimiento de estas inversiones es que se utilicen las técnicas más avanzadas y los equipos más eficaces, y por supuesto en ello se incluyen la evacuación del agua que se genera en las explotaciones.

Las fallas naturales o las grietas producidas por las explotaciones rompen la continuidad de los mantos impermeables y son el camino de entrada de las aguas, pero el agua más corriente en las minas profundas procede de niveles acuíferos subterráneos, aunque excepcionalmente pueda una grieta dar entrada a aguas superficiales directamente. La mayoría de las rocas son impermeables y las grietas que en ellas se produzcan suelen Impermeabilizarse pronto. Naturalmente las rocas porosas son un peligro, y las calizas, al formar cavidades con almacenamiento de aguas, también. En las minas de sales el peligro del agua es mucho mayor y por ello se dejan fuertes macizos e incluso se rellenan con relleno hidráulico para cerrar el paso a posibles entradas de agua. Las medidas para evitar o disminuir la entrada de aguas en la mina pueden realizarse dentro de la mina o exteriormente a ella; entre las medidas de exterior está el estudio detallado de la hidrología superficial y subterránea, con el fin de regular o  impermeabilizar los ríos, arroyos, etc. Desecar zonas pantanosas y drenarlas, captar mantos acuíferos con pozos y sondeos a menos costo que el desagüe a gran profundidad. Las medidas de interior pueden ser: el revestimiento o encubado de pozos, el relleno, los macizos de protección, la cementación y los cierres y diques para aislar las aguas; todas ellas entrañan múltiples dificultades y al final siempre hay una parte importante de agua que hay que bombear al exterior.  Lo verdaderamente peligroso son los rompimientos súbitos de fuertes avenidas o inundaciones directas, que pueden anegar toda la mina y ponerla en peligro. Las lluvias solo repercuten en minas de poca profundidad y normalmente con un retraso de unos meses, se puede considerar que a profundidades mayores de 500 metros no afecta a la curva de desagüe. La circulación del agua en el subsuelo es lenta, menor de 3 metros por hora. De aquí la importancia de diseñar una buena red de desagüe, que en definitiva lo que persigue es la eliminación del agua de las minas por dos procedimientos:

· Tomando medidas para que no entre en ella, mediante la creación de canales perimetrales, impermeabilización e incluso desvíos de cauces.

· Bombeándola fuera de la mina

Antecedentes de bombeo y desagüe en minas subterráneas

Una tarea fundamental en la explotación de minas lo constituía la extracción de las  aguas que se generaban en el interior, se tiene conocimientos de laboriosos métodos utilizados para la extracción, en la época romana este problema se solucionó mediante la construcción de galerías de drenaje (a veces de varios kilómetros de longitud) que exigían un buen estudio topográfico y maquinaria como la noria, el tornillo de Arquímedes o la bomba de pistones.



En la época medieval se solucionaba el problema mediante la conducción de las aguas por las galerías mediante cunetas a unos depósitos de recepción en zonas determinadas, siempre en las zonas mas bajas de la mina; y el desagüe se realizaba mediante tornos de mano para subir las “zacas”, que eran bolsas de cuero capaces de transportar entre 100 y 120 Kgrs, se establecía así un sistema que dividía el recorrido ascendente del agua en tramos, de modo que cada 20 ó 30 metros había un equipo formado por dos o cuatro tiradores que movían el torno, un “charquero” que era el que llenaba la zaca en el fondo del pozo, y un “amainador” que la vaciaba.



A continuación se implantó una nueva técnica de origen alemán, que consistía en el achique de agua mediante el método de bombas aspirantes, que eran accionadas mediante una palanca o balancín que daba movimiento al émbolo, y su ejecución, igualmente penosa, estaba encomendada a operarios denominados bomberos. La mayor eficacia de este sistema se vio en parte menoscabada por su deficiente construcción en madera de roble, lo que propiciaba frecuentes averías. Las bombas aspirantes estaban situadas de manera escalonada para formar un cuerpo de bombas capaz de subir el agua desde lo más hondo de la mina hasta la superficie.
Hubo momentos en que coexistieron los dos métodos, y a la vez se produjeron numerosos ensayos, pero sin éxito, hasta que a comienzos de 1800 se sustituyó por completo el sistema de bombeo por bombas de aspiración, por la máquina de vapor bien llamada bomba de fuego, la cual en superficie generaba una energía potencial mediante la quema de madera en su caldera, y se establecía una conexión hasta el depósito mediante la prolongación de tubos, no se ajustaba el método a los esquemas de bomba de simple efecto inventada por Watt, pero servía para extraerle agua desde el interior, este método funcionó hasta finales del siglo XIX.



La máquina de vapor, básicamente consistía en una caldera que, mediante un tubo, comunicaba con un cilindro/pistón unido a uno de los extremos de una gran vía basculante de madera o balancín, cuyo extremo accionaba una bomba de agua. El vapor procedente de la caldera empujaba el pistón hacia arriba hasta la posición superior; en ese momento, se proyectaba dentro del cilindro, un chorro de agua fría que enfriaba y condensaba el vapor, creando un vacío en su interior. Entonces el vacío creado, no contrarrestaba la presión atmosférica en la otra parte del émbolo y por ello empujaba el pistón hacía abajo arrastrando su lado de la viga y por ende, su otro extremo subía accionando la bomba la cual extraía el agua.


Bombeo y desagüe en minas subterráneas
La capacidad de bombeo requerida en las minas subterráneas varía considerablemente. En algunas minas, debe depurarse el agua usada y ser reciclada para atender las necesidades operativas del resto de instalaciones y reducir los costes. En otras, por el contrario, se han de bombear millones de litros de agua cada día de cada año, es indudable que el tamaño e infraestructura de mina va a ser un factor muy a tener en cuenta, y desde luego los grandes avances que han ido apareciendo para esta actividad. El agua que tiene que ser extraída de las minas no es H2O pura, contiene tanto:

• Partículas sólidas, entre las que se incluyen finos procedentes de la perforación, grandes partículas abrasivas y varios tipos de lodos que pueden resultar dañinos para los equipos que se utilicen para su extracción.

• Productos químicos, que se encuentran disueltos en el agua de mina, estos productos producen un agua altamente corrosiva que igualmente pueden afectar gravemente a los equipos de bombeo. El diseño de la red de bombeo o desagüe de una mina subterránea, va a ser muy variable con el transcurso del tiempo, ya que el diseño de una explotación en origen va ser muy definido, pero con el paso del tiempo y con la ampliación del campo de explotación, esta red tendrá que variar ya que comenzará a variar tanto la longitud de las galerías como la profundización, por lo tanto en cada planta habrá un depósito general, y de este en un momento dado será desde donde se bombeará al exterior, pero puede ser que con el paso del tiempo pueda dejarse de bombear al exterior y pueda servir de depósito secundario para bombear a otro principal y si este se sitúa a una cota inferior solo por una conducción por gravedad pase el agua del uno al otro.
Podemos en cada caso atender a diferentes tipos de bombeo:

Desagüe principal

La recogida y extracción de las aguas constituye la instalación de desagüe propiamente dicha, en términos generales el agua se recoge en las galerías, en cunetas practicadas a piso en la base de uno de los hastíales que conforman la galería, lo normal es que vayan hormigonadas y con una pendiente mínima de 1 por 1000, y dirigida esa pendiente hacia unas galerías colectoras que normalmente están situadas unos 4 metros por debajo del piso de la llamada sala de bombas, incluso se puede recoger el bombeo de otras zonas de la mina y se conduce esta agua a este nivel mas bajo de bombeo general.
Para determinar el volumen de estas galerías colectoras hay que conocer el sistema de funcionamiento del desagüe, y este va a depender del caudal de aporte y si las bombas van a funcionar con o sin interrupción, en principio seria conveniente que las bombas trabajasen a un turno donde haya menor consumo de energía, por lo tanto el volumen de las galerías necesita una capacidad para recoger el caudal de agua de las restantes horas de desagüe parado.
En régimen normal debe de haber dos galerías, una en funcionamiento y otra en limpieza y reserva, sabiendo que una de las funciones que cumplen estas galerías es la servir de decantación para el agua que llega; estas se disponen simétricas con relación a la sala de bombas y se comunican con ellas por pocillos verticales por los que baja la tubería de aspiración, que termina en la alcachofa rodeada de una envoltura de tela metálica para evitar la entrada de elementos que puedan fastidiar la bomba.
Las salas de bombas son galerías ensanchadas y revestidas de hormigón, deben tener un puente grúa para mover las piezas pesadas con la mayor facilidad posible, y sobre todo deben estar bien ventiladas, ya que los motores que alimentan dichas bombas desprenden mucho calor; lo normal es que se construyan en zonas muy cercanas a los pozos o planos de bajada a la mina, para utilizar la ventilación limpia que entra del exterior y también para la colocación de la tubería de salida al exterior.
Las bombas principales de desagüe prácticamente todas son centrifugas y alimentadas con motores eléctricos, son bombas de varios rodetes o pisos de presión, cada rodete equivale a 70 ó 150 metros de altura de agua, por lo tanto para el cálculo de la bomba a colocar en el desagüe principal de la mina habrá que conocer el caudal de aporte, la altura a la que haya que subir el agua al exterior y las pérdidas de carga.



Desagüe secundario o auxiliar

Este es que se utiliza para enviar el agua a las galerías colectoras principalmente, aunque en algunos casos según al nivel que se realiza lo hacen directamente al exterior, este es muy variable tanto en caudal como la ubicación, por lo tanto las dimensiones de estos depósitos van a ser muy variables y no con tanto detalle en su construcción como los anteriormente descritos; e igualmente el tipo de bombas utilizadas serán muy amplio dentro de las que existen en el mercado dependiendo de la cantidad de agua a desaguar, su calidad, etc. además si es conveniente que sean sumergibles, si tienen que estar alimentadas eléctricamente o por aire comprimido. Estos equipos pueden ser atendidos por alguna persona o incluso se pueden accionar de forma automática mediante la colocación de un sistema de control de nivel.
A continuación vamos a ver una serie de posibilidades y soluciones que se puedan dar, o casos:

- Bombeo por etapas con bombas pequeñas, que normalmente son sumergibles, y que se utilizan para mantener el agua fuera de los frentes de trabajo y para el transporte a estaciones de bombeo secundarias o principales, siempre en el mismo nivel; estás no requieren mas que un pequeño sumidero para la captación del agua y pueden ser alimentadas tanto con corriente eléctrica como aire comprimido.

- Bombeo entre niveles, se emplean bombas sumergibles para el bombeo entre uno a varios niveles, a la estación de bombeo principal mas cercana, puede darse el caso que según a la profundidad que esté situada se bombee directamente al exterior.

- Drenaje de pozos y lugares de trabajo, por cuestiones de trabajo y mantenimiento, no se construyen estaciones de bombeo complicadas tanto en los fondos de pozos y planos, como en otro tipo de labores, se constituyen unas estaciones de bombeo que pueden funcionar sin recibir atención durante periodos de tiempos mas largos que en el caso de instalaciones fácilmente accesibles. La capacidad de bombeo requerida varía según las circunstancias, debido a que el lodo se acumula en el fondo sin drenaje natural, es por lo que se utilizan bombas especialmente construidas para trabajar con este material.

Es importante también comentar que dentro de la infraestructura de la mina, y que según vaya evolucionando el campo de explotación, es importante integrar un depósito de almacenamiento de aguas para uso en las mismas labores de interior, bien sean para riegos en los frentes o para alimentar máquinas que precisan dicho elemento para su funcionamiento o refrigeración, este depósito se ubicará en una zona intermedia a donde se bombeará el agua y luego mediante una conducción de tuberías bajará por gravedad a las zonas de uso. 





martes, 3 de junio de 2014

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

¿SEGURIDAD?
El término seguridad proviene de la 
palabra securitas del latín.
Ausencia de riesgo o también a la confianza 
en algo o alguien.
Estado de bienestar que percibe y disfruta el 
ser humano.

ACCIDENTE
Se define como accidente a cualquier suceso 
que es provocado por una acción violenta y 
repentina ocasionada por un agente externo 
involuntario, y que da lugar a una lesión 
corporal. 

¿POR QUÉ OCURREN LOS 
ACCIDENTES?
Un accidente puede ocurrir en un segundo 
el resultado puede ser una lesión grave o
la muerte.
Sufrir un accidente puede también resultar 
en dolor físico a largo plazo, olor emocional,
reducción del ingreso, cuentas médicas 
sustanciosas y la imposibilidad de ejecutar su 
trabajo.

CAUSAS FRECUENTES DE 
ACCIDENTES
Descuido y falta de atención a la tarea que está haciendo
Imprudencia
Hacer atajos para apresurar el trabajo que está haciendo
Distracción
Estar pensando en otras cosas
Falta de sueño o no descansar cuando debe hacerlo
Tener la actitud de que usted “siempre lo ha hecho de esa manera” o que los accidentes “sólo le ocurren a otras personas
No tener entrenamiento adecuado para lo que hace
Testarudez, incluyendo la negación de pedir ayuda
Permitir que el estrés y otras emociones interfieran en su trabajo
No usar sentido común
No pensar todo el tiempo en la seguridad.


¿QUÉ SE ENTIENDE POR IMPLEMENTO DE SEGURIDAD?
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

USO DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Los implementos de seguridad no proporcionan una seguridad total al trabajador.

Es necesario aplicar primero soluciones técnicas que controlen los riesgos en su origen, eliminándolos si es posible.

¿CUANDO SE DEBEN UTILIZAR LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD?
Cuando los medios de protección colectiva y organizativa sean insuficientes.
Mientras se implantan las medidas de protección colectiva.
Cuando se realicen tareas esporádicas y de corta duración.
En trabajos que por su naturaleza sean catalogados de alto riesgo.

CRITERIOS DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
oDeben elegirse acorde al riesgo del que se requiere proteger.
oDeben asignarse de forma personal.
oDeben ser de tamaños apropiados a cada trabajador, adecuándose a sus condiciones.
oDeben quedar bajo a la responsabilidad del trabajador que lo recibe.
oSu uso selectivo, es obligatorio en el lugar de trabajo.
No deben permitirse alteraciones en su normal uso ni al modelo original 
oLos implementos de seguridad deben mantenerse en buenas condiciones.
oCualquier falla del implemento, debe ser informado de inmediato.
oEl jefe directo debe supervisar el uso y estado de conservación y mantenimiento de los implementos de seguridad que empleen los trabajadores a su cargo.
oSu uso no exime, en ningún caso, el cumplimiento de las normas de seguridad.
oSi se usa más de un implemento de seguridad a la vez, éstos serán compatibles y eficaces.

VENTAJAS DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Generalmente proporcionan una barrera entre un determinado riesgo y la persona.
Aminoran la gravedad de las consecuencias del accidente.
Mejoran el resguardo de la integridad física del trabajador.
Fáciles de seleccionar.
Fáciles de implementar.
Gran variedad de tipos disponibles en el mercado.

DESVENTAJAS DE LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
No evitan los accidentes.
Su uso genera molestias al trabajador.
El trabajador tiende a no usarlos.
Su uso no siempre es la mejor solución.